|  | |
| 
 
 | 
Dentro de los relojes militares equipados con el módulo Y652, ya hemos repasado diferentes modelos en este blog... ( Pinchad sobre el título para ir al post correspondiente )...
Breitling Plutón y Chronosport UDT
...Pues con ese utilizadísimo módulo de Miyota hay un cronógrafo militar más, el Pulsar que equipó a los pilotos de la Fuerza Aérea Francesa ( Armée de'l Air ) en los 80...
El reloj se entregaba en su caja de plástico...
Con 40mm de diámetro y bisel bidireccional, su aspecto es inequívocamente militar...
Lleva un brazalete de 22mm de anchura de asas...
...y que disminuye a los 16mm en el cierre firmado...
En el fondo, podemos ver las marcas que lo identifican como reloj de dotación...
 
.
Monta, como ya hemos dicho, el módulo Y652 de Miyota analógico y digital...
 
Todavía "luce" algo... 
La Armée de'l Air en los 80...
El Ejército del Aire Francés (en en francés: Armée de l'Air, abreviado 
ALA) es la rama aérea de las Fuerzas Armadas de Francia. Se formó en 
1909 con el nombre de Service Aéronautique, convirtiéndose en la Fuerza 
Aérea más antigua del mundo.
 
|  | 
| ( Escarapela identificativa de los aviones militares franceses ) | 
 
Apoyada en una industria armamentística autóctona, y en la situación 
especial de estar en la OTAN pero fuera de su mando militar, la Armée 
de'l air basó su poder aéreo en los aviones de Marcel Dassault 
principalmente en aquellos años 80...Vamos a ver la familia "Mirage", 
los más famosos aviones de combate franceses:
Mirage III:
La familia Mirage III comenzó a desarrollarse a partir de unos estudios 
realizados por el gobierno francés en 1952; ya en 1953 tenía las 
especificaciones de un interceptor ligero capaz de ascender 18 km en 
seis minutos y poder alcanzar Mach 1,3 en vuelo horizontal.
Dassault respondió a la solicitud del gobierno con el Mystère MD 550 
Mirage, un pequeño jet de ágil apariencia que sería propulsado por dos 
turborreactores Armstrong Siddeley MD30R Viper con postcombustión, cada 
una con un empuje de 9.61 kN (2,160 lbf). Se usó para ello un motor 
cohete de combustible líquido SEPR 66 para otorgar una propulsión 
adicional de 14.7 kN (3,300 lbf). La aeronave tenía una configuración en
 ala delta sin estabilizador horizontal con una cuerda alar de 5% 
(relación entre el largo del ala y su espesor) y una flecha de 60 
grados.
|  | 
| ( Imagen del Mystère MD 550 Mirage ) | 
La configuración en forma de ala delta tiene una serie de limitaciones. 
La falta de un estabilizador horizontal implicaba la carencia de flaps, 
lo que exigía una larga carrera de despegue y una alta velocidad de 
aterrizaje. El ala delta por si misma limita la maniobrabilidad; y sufre
 de bataneo a bajas altitudes, debido a la gran superficie del ala y la 
resultante baja carga del ala. Sin embargo, el delta es un diseño simple
 de fácil construcción y robustez, capaz de alcanzar una alta velocidad 
en línea recta.
El primer prototipo del Mystere-Delta, sin motor de postcombustión o 
motor cohete y con una aleta dorsal vertical demasiado grande, voló el 
25 de junio de 1955. Después de algúna mejora, como la reducción de la 
aleta dorsal vertical a un tamaño más racional, la instalación de 
pos-quemadores y un motor cohete fue renombrado como el Mirage I.El 
prototipo alcanzó Mach 1.3 en vuelo nivelado sin el uso del cohete, y 
Mach 1.6 con el cohete encendido a finales de 1955.
Sin embargo, el pequeño tamaño del Mirage I restringía su armamento a un
 solo misil aire-aire, y por eso se había decidido de forma muy prudente
 que la aeronave era demasiado pequeña para portar armamento bélico 
útil. Por esta razón después de las pruebas, el prototipo del Mirage I 
fue desechado.
Dassault consideró entonces una versión algo más grande, el Mirage II, 
con un par de turboreactores "Turbomeca Gabizo", pero ninguna aeronave 
de esta configuración había sido construida. El Mirage II fue 
re-direccionado hacia un diseño más ambicioso que era un 30% más pesado 
que el Mirage I y estaba propulsado por el nuevo turbojet de 
pos-combustión SNECMA Atar 101G1 con empuje de 43.2 kN (9,700 lbf). El 
Atar era un turbojet de flujo axial, derivado del "BMW 003" un diseño 
alemán de la Segunda Guerra Mundial.
 
|  | 
| (Mirage II) | 
El nuevo diseño fue llamado Mirage III. Incorporaba el nuevo concepto de
 "regla del area" donde los cambios en la sección transversal de la 
aeronave eran hechos tan gradualmente como fuera posible, resultando en 
la famosa configuración en "cintura de avispa" de muchos de los cazas 
supersónicos. Como el Mirage I, el Mirage III venía provisto con un 
motor cohete SEPR.
El prototipo del Mirage III voló por primera vez el 17 de noviembre de 
1956, y alcanzó una velocidad de Mach 1.52 en su séptimo vuelo. El 
prototipo fue luego acondicionado con el motor cohete SEPR y con 
difusores de choque de las tomas de aire de medio-cono operadas 
manualmente, conocidos como souris ("ratones"), los cuales fueron 
adelantados en el diseño a medida que se incrementaba la velocidad de la
 aeronave para reducir la turbulencia en la entrada del compresor. El 
Mirage III alcanzó una velocidad de Mach 1.8 en septiembre de 1957.
El éxito del prototipo del Mirage III tuvo como consecuencia la orden de
 producción de 10 unidades Mirage IIIAs. Estas unidades eran casi dos 
metros más largas que el Mirage III, tenían un 17,3% más de área en el 
ala, una reducción en la cuerda del orden del 4.5% y un motor turbojet 
Atar 09B con empuje de post-combustión de 58.9 kN (13,230 lbf). Se 
mantenía el motor cohete SEPR y la aeronave fue acondicionada con un 
radar de interceptación aérea Thompson-CSF Cyrano Ibis, aviónica 
operacional y un paracaídas de resistencia para acortar la distancia al 
aterrizaje.
El primer Mirage IIIA voló en mayo de 1958, logrando alcanzar la 
velocidad de Mach 2.2, siendo el primer avión europeo en superar Mach 2 
en vuelo nivelado. El décimo IIIA fue retirado en diciembre de 1959. Uno
 fue acondicionado con un motor "Rolls-Royce Avon 67" con empuje de 71.1
 kN (16,000 lbf) como modelo de prueba para evaluación por Australia, 
con el nombre "Mirage IIIO". Esta variante voló en febrero de 1961, pero
 el motor Avon no fue adoptado para uso posterior.
El Mirage III sería la columna vertebral de las aviación francesa en los 60 y 70, y aún tenía gran peso durante los 80...  
Especificaciones (Mirage IIIE) 
 
Características generales:
Tripulación: 1 
Longitud: 15 m 
Envergadura: 8,22 m 
Altura: 4,5 m 
Superficie alar: 34,85 m² 
Peso vacío: 7.050 kg 
Peso máximo al despegue: 13.500 kg 
Planta motriz: 1× turborreactor SNECMA Atar 09C 
Rendimiento
Velocidad máxima operativa (Vno): Mach 2,2 (2.350 km/h) 
Autonomía de combate: 2.400 km 
Techo de servicio: 17.000 m (56.000 ft) 
Trepada: 83,3 m/s 
Carga alar: 387 kg/m² 
Aviónica
Radar Thompson-CSF Gryphon II
Armamento
Armas de proyectiles: 2 x cañón DEFA 552 30 mm con 125 tiros 
Puntos de anclaje: 5 con una capacidad de 4.000 kg
Mirage IV:
El Dassault Mirage IV fue un bombardero estratégico y avión de 
reconocimiento aéreo francés, diseñado por la Générale Aéronautique 
Marcel Dassault (actualmente Dassault Aviation) como respuesta a los 
requerimientos realizados por la República Francesa durante la mitad de 
los años 50 para la creación de la Force de frappe ( Fuerza de 
Represalia ).
Entró en servicio en el año 1964, convirtiéndose en la punta de lanza de
 la fuerza de disuasión nuclear francesa. Su carrera duró más de 40 
años, cuando fue retirado del servicio en junio de 2005. Sus últimos 10 
años desempeñó tareas de reconocimiento aéreo, al ser sustituido en la 
Force de frappe por el Dassault Mirage 2000N.
Especificaciones (Mirage IVA):
 
Características generales:
Tripulación: 2 (piloto y navegador) 
Longitud: 23,50 m 
Envergadura: 11,84 m 
Altura: 5,65 m 
Superficie alar: 5,65 m 
Peso vacío: 14.500 kg 
Peso cargado: 31.600 kg 
Peso máximo al despegue: 33.475 kg 
Planta motriz: 2× turborreactores SNECMA Atar 9K-50 
Rendimiento
Velocidad máxima operativa (Vno): 2.350 km/h (Mach 2,2) 
Radio de combate: 1.240 km (670 nm) 
Alcance en ferry: 4.000 km (2.200 nm) 
Techo de servicio: 20.000 m (66.000 ft) 
Trepada: 43,1 m/s (8.490 ft/min) 
Carga alar: 405-429 kg/m² 
Empuje/peso: 0,46 
Aviónica
Radar de navegación Thomson-CSF 
Navegación Doppler 
Pos de sensores CT-52 para reconocimiento estratégico 
Mirage F1:
El Dassault Mirage F1 es un caza de superioridad aérea y avión de ataque
 diseñado y construido por la empresa francesa Dassault Aviation. 
Continua la estirpe de los famosos cazas de la familia Mirage III aunque
 abandona la tradicional ala en delta para adoptar una configuración de 
flecha y diedro negativo. Con esta ala se buscaba mejorar 
sustancialmente las prestaciones del avión en cuanto a despegues y 
aterrizajes cortos, así como la maniobrabilidad (Uno de los problemas de
 las deltas simples) mediante flaps y slats de borde de ataque.
El Mirage F.1 nació a raíz de un requerimiento operativo del ejército en
 1964 que pedía un interceptador ligero supersónico. El ejército francés
 por entonces había realizado dos requerimientos para sustituir al 
Mirage III de la Armee del Air. El Mirage F.2 debía ser un avión 
penetrador a baja cota con capacidad nuclear y el F.1 un interceptor 
ligero, pero todotiempo. Por falta de fondos se canceló el Mirage F.2 y 
sus misiones las realizaron los Mirage IV hasta que fueron sustituidos 
por los Mirage 2000. El F.1 estuvo a punto de sufrir la misma suerte y 
de hecho el primer prototipo se fabricó gracias a fondos privados de la 
propia Dassault. Para la construcción del prototipo se aprovechó la base
 de conocimientos del diseño del F.2 y básicamente, el F.1 es un F.2 
monomotor y monoplaza. El primer vuelo del prototípo tuvo lugar el 23 de
 diciembre de 1966 y en su cuarto vuelo el 7 de enero superó Mach 1. Ese
 prototipo se perdería en accidente el 18 de mayo del mismo año. A pesar
 de ello logro captar de nuevo el interés del ejército francés, que le 
encargó tres nuevos prototipos y una prueba de fuselaje. Este programa 
de pruebas se finalizó en 1969. El Mirage F.1 suponía un gran avance 
respecto al Mirage III, llevando un 43 % más de combustible, ser más 
potente y mucho más maniobrable (Debido a los flaps y slats de borde de 
ataque) y además con menor carrera de despegue y aterrizaje. Después de 
un tiempo de desarrollo las entregas de los primeros de los 83 Mirage 
F.1 de producción del tipo básico de la Armee del Air (el F.1 C) 
tuvieron lugar en mayo de 1973.
Especificaciones (Mirage F1):
	
	
	
		
		
		
		
	
	
Características generales
Tripulación: 1 o 2 
Longitud: 15,3 m 
Envergadura: 8,4 m 
Altura: 4,15 m 
Peso vacío: 7.400 kg 
Carga útil: 4.000 kg 
Peso máximo al despegue: 14.900 kg 
Planta motriz: 1× SNECMA Atar 9-50K 
Empuje con postquemador: 11.023 libras de empuje. 
Rendimiento
Velocidad máxima operativa (Vno): 2,2 Mach 
Radio de combate: 420 km 
Alcance en ferry: 3.300 km 
Techo de servicio: 20 km 
Armamento
Armas de proyectiles: 2 cañones DEFA 30 mm 
Bombas: hasta 4.000 kg de bombas de caída libre, de designación laser y JDAM. 
Misiles: AIM-9 Sidewinder, MATRA R530, R550 Magic, Super 530F, MATRA Armat, Exocet 
Mirage 2000:
	
	
	
		
		
		
		
	
	
En 1972, el Ejército del Aire francés, lanza el programa ACF (futuro 
avión de combate), como especificaciones pide que sea un avión 
birreactor con dos motores Snecma M53 y que sea de ala fija, destinado a
 misiones de superioridad aérea. Durante la preparación de una respuesta
 a esta licitación, el fabricante Dassault Aviación puso en marcha al 
año siguiente y con fondos privados, el estudio de un avión monoreactor y
 con ala delta bautizado Delta 2000. El 12 de diciembre de 1975, el 
programa ACF es cancelado por cuestiones de costos y el 18 de diciembre 
de ese mismo año, el gobierno decide adoptar en su lugar el programa del
 Dassault Mirage 2000. Este avión es una vuelta a los Mirage de 
generaciones anteriores, pero con varias innovaciones importantes que 
trataron de resolver sus deficiencias.
El desarrollo de este pequeño avión daría a la compañía Dasssault un 
competidor contra el General Dynamics F-16 Fighting Falcon, que había 
derrotado a los Dassault Mirage F1 en un concurso para un nuevo caza 
para las fuerzas aéreas de Bélgica, Dinamarca, Países Bajos y Noruega.
De este modelo se construyeron cinco prototipos, cuatro de ellos 
financiados por el Ejército del Aire francés, y uno financiado por la 
propia compañía, estando propulsados por el reactor M53-2. El primero de
 los cinco prototipos realizó su vuelo inaugural el 10 de marzo de 1978,
 yendo a los mandos el piloto de pruebas Jean Coreau. Al basarse en el 
Mirage III y al aplicarle las nuevas tecnologías, permitió su desarrollo
 en tan sólo 27 meses desde el inicio del programa hasta el primer 
vuelo. El segundo prototipo le siguió en el aire el 18 de septiembre de 
1978 y el tercero el 26 de septiembre de 1979. El cuarto prototipo de 
demostración era el financiado por Dassault para desarrollar nuevas 
ideas y equipos con destino a variantes futuras y a modelos de 
exportación. El quinto y último fue la versión biplaza de entrenamiento 
Mirage 2000B y voló el 11 de octubre de 1980.
En 1979 el Ejército del Aire francés encargó una versión biplaza, 
destinada al ataque nuclear y capaz de estar armada con el misil ASMP 
entonces en desarrollo. Designado Mirage 2000N, disponía de una 
estructura reforzada para volar a baja altitud y gran velocidad, además 
de un sistema de navegación y de ataque basado en el radar Antilope V 
(dotado de un modo de seguimiento del terreno). Los cañones fueron 
suprimidos y las tomas de entrada de aire fueron fijadas, limitando la 
velocidad a Mach 1.5. El asiento trasero estaba ocupado por un oficial 
de sistemas de armas. El primer prototipo del Mirage 2000N hizo su vuelo
 inaugural el 3 de febrero de 1983 y la versión fue puesta en servicio 
en 1988. Los 31 primeros ejemplares no podían llevar más que el misil 
ASMP, pero los aviones siguientes (estándar 2000N-K2) estaban 
capacitados para realizar misiones convencionales con una amplia gama de
 bombas clásicas, bombas guiadas por laser, antipistas o con misiles 
antiradar, antibuque, etc.
Una versión derivada del Mirage 2000N y destinada al ataque convencional
 fue solicitada a finales de la década de los años 80, a raíz de los 
retrasos en el programa del Dassault Rafalé, siendo designado como 
Mirage 2000D. Este avión es capaz de disparar o lanzar con capacidad 
todotiempo, cualquiera de las armas en servicio en el Ejército del Aire 
francés, desde armas guiadas por laser hasta los nuevos misiles Scalp y 
Apache. Al igual que el Mirage 2000N, está equipado de un radar Antilope
 V el cual añade un sistema de autoprotección perfeccionado. El 
prototipo del Mirage 2000D hizo su primer vuelo el 19 de febrero de 1991
 y fue puesto en servicio en 1993.
La línea de producción de los Mirage 2000 se cerró en el año 2007, 
después de que el último avión fuera entregado el 23 de noviembre de 
2007 a la Fuerza Aérea griega, para facilitar la producción del nuevo 
Rafale y permitir, que todos los recursos técnicos, económicos y 
humanos, se concentren en la producción de este nuevo avión, que ya está
 reemplazando a los Mirage 2000 en los escuadrones de combate del 
Ejército del Aire francés, lo que permitirá ofrecer varios Mirage 2000 
en venta a otros países.
Especificaciones (Mirage 2000C):
Características generales:
 
Tripulación: 1 
Longitud: 14,36 m 
Altura: 5,30 m 
Envergadura: 9,13 m 
Superficie alar: 41 m² 
Peso vacío: 7.600 kg 
Peso cargado: 13.800 kg 
Máximo peso de despege: 17.000 kg 
Planta motriz: un reactor SNECMA M53-P2 
Rendimiento:  
Máxima velocidad: Mach 2.2, Mach 1.2 a baja altura 
Alcance: 1.850 km 
Techo de servicio: 18.000 m 
Trepada: 285 m/s 
Carga alar: 337 kg/m² 
Relación potencia/peso: 0.91 
Trepada de 9.700 m: 1,75 min 
Trepada de 15.000 m: 4 min 
Radio de giro a 5 g: 12º/s 
Radio de giro a 9 g: 24º/s 
Máximas g: normal a 9 g, sobrecargado a 11 g, quiebre a 13,5 g 
Armamento:
2 cañones Giat DEFA 554 de 30 mm 
4 Misiles aire-aire MICA RF (de mediano alcance y fase final radar 
activo) + 2 MICA IR (de mediano alcance y fase final guiado por 
infrarrojos) en el Mirage 2000-5/2000-9/2000-5Mk2. En los más antiguos 
Mirage 2000C: 2 Super 530D (mediano alcance y fase final semiactiva) y 2
 Magic II (corto alcance guiado por infrarrojos). Sólo 2 Magic II en los
 Mirage 2000D/N. 
Bombas BGL 1000, BM 400, BAP 100, Durandal, Belouga, Misiles: Armat, 
Apache, SCALP EG (también denominado 'Storm Shadow'), AS30L, misil 
antibuque AM-39 Exocet (sólo en algunas subversiones de exportación) y 
cohetes no guiados. 
1 misil Nuclear ASMP (Mirage 2000N) 
Estos aviones, junto con los entrenadores Alfa-Jet...
...los aviones de ataque Jaguar...
 
...y los de transporte Transall...
 
... todos de fabricación francesa o en consorcio con otros paises, 
fueron la base de la Armée de'l Air en la época de utilización de los 
cronógrafos Pulsar que hoy hemos visto.
La Armée de'l Air en combate en los 80:
La única actuación destacable de la fuerza aérea francesa durante los 
años 80 fue en el Chad, en 1984, dentro de la Operación Manta...Libia 
apoyaba a la Armee Nationale de Liberation (ANL), que recibió de Tripoli
 armas en abundancia, incluidos numerosos blindados ligeros Cascavel con
 cañon de 90 mm...
|  | 
| (EE-9 Casacavel) | 
	
	
	
		
		
		
		
	
	
 
Durante la primavera de 1983, con la ayuda de fuerzas regulares libias, 
la ANL, se apodero de Unianga, Ouadi Doum, Faya, Kalait, y Abeche...Se 
pide ayuda a Francia...En un primer momento, Paris decidio limitar su 
ayuda a enviarles material belico (Blindados AML 90, misiles anticarro, 
etc.), ayuda insuficiente, para contrarrestar el avance de la ANL y de 
los libios. La intervencion militar fue nuevamente decidida por Paris, 
en donde, el 10 de agosto se decidio el via libre a la llamada operacion
 Manta. Cuatro Mirage F1C-200 proporcionaron cobertura aérea a una 
fuerza de cuatro jaguars, y participaron en las escaramuzas contra los 
rebeldes.
En 1986, el Mirage F1s regresa a Chad, como parte de la Operación 
Epervier, con cuatro F1C-200 de escolta de caza para ocho Jaguars 
durante el ataque aéreo contra la base aérea de Libia en Ouadi Doum, el 
16 de febrero. Además dos F1CRs volaban antes y después en misiones de 
reconocimiento.
Bibliografía:
Enciclopedia Ilustrada de la Aviación, Ed. Delta
Armamento y Poder Militar, Ed. Sarpe
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Dassault_Mirage_III
http://es.wikipedia.org/wiki/Dassault_Mirage_IV
http://es.wikipedia.org/wiki/Dassault_Mirage_F1
http://es.wikipedia.org/wiki/Dassault_Mirage_2000
Como siempre, gracias por mirar.
Saludos
 
 

























No hay comentarios:
Publicar un comentario